Esteros del Ibera, un ecosistema en crisis

febrero 17, 2022

Créditos: Emilio White
 
519 mil hectáreas han sido consumidas por las llamas que azotan la provincia de Corrientes. Hoy, el Sapucay dio lugar al llanto de la Pachamama y al lamento del Iberá; y las nieves del Carnaval se convirtieron en las cenizas de una provincia que arde sin clemencia haciendo del humo, el aire de cada día.

Según un informe publicado por el departamento de Recursos Naturales del INTA Corrientes, 519 hectáreas han sido consumidas hasta el 7 de febrero en todo el territorio provincial (Aproximadamente el 6% de su superficie), multiplicando por seis el impacto de las llamas desde el mes de enero (pasando de 80 mil a medio millón). Del medio millón de hectáreas afectadas, 270 mil implican a esteros, humedales, bañados, etc.

A este contexto hay que sumarle además una crisis hidrológica y climatológica que envuelve a Corrientes hace tres años. En 2019 el Paraná comenzó un proceso de pérdida en su caudal, que lo llevó en 2021 a su peor bajante en los últimos 70 años: ¿La principal causa? El déficit de precipitaciones en las cuencas brasileñas del Río Paraná, del Uruguay, y del Iguazú, y un escenario de mayor variabilidad climática como consecuencia del calentamiento global y cambios profundos en el uso de la tierra por su extensión de la frontera agropecuaria a lo largo de toda la cuenca. Esta bajante transformó el paisaje de los humedales y los dejó mucho más vulnerables.

Credito: Emilio White



Crisis ambiental

Los Esteros del Ibera han sido una de las áreas más afectadas por el fuego y de sus diez portales, cuatro se encuentran cerrados (cuatro de los cincos más importantes), según expresó Alejandra Boloqui, presidenta de la Cámara de Turismo de Corrientes. Así mismo confirmó que en Cambiretá "hace 30 días que tenemos focos de incendios, en los que se apagan unos y se prenden otros".

Boloqui también hizo referencia al daño que ha ocasionado al ecosistema del portal, y sobre todo a la fauna: "de las 1600 hectáreas que posee el Parque en esta zona, se han quemado 1400", señaló; y agregó que la situación es compleja desde el punto de vista ambiental: "Los animales no tienen agua. A los monos le dejamos (agua) en los árboles y a los yacarés les damos unos 3 mil litros de agua por día siempre que no se esté usando para combatir el fuego", graficó.

Respecto al tiempo en el que podría volver a recuperarse el ecosistema, Boloqui fue contundente: "La flora tardará meses en recuperarse porque falta agua y el estero está seco; la fauna sin embargo, tardará años"


Crédito: Emilio White

Posibilidad de volver a nacer

María del Rosario Montiel es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y además es especialista en Restauración Ecológica: "un accionar de múltiples prácticas y herramientas que nacen de la ecología y que permite rehabilitar un ecosistema que fue degradado o que sufrió diferentes tipos de degradación, ya sea desde el punto de vista ecológico o productivo”, explica la investigadora.

Haciendo hincapié en la situación que atraviesan los Esteros del Ibera, la especialista aseguró que hasta que no se pueda determinar el daño concreto, es muy difícil considerar cuánto tiempo llevaría poder restaurar todo el ecosistema dañado. En ese sentido agregó que "es necesario esperar a que pase todo esto,  y es muy probable que la flora sea más sencillo de restaurar porque sólo hace falta un poco de agua"; ahora, la fauna es mucho más difícil porque "necesita una evaluación directa, seguida de una política de trabajo para la conservación y la reintroducción de especies por lo cual va a llevar mucho más tiempo", manifestó.

Como experiencia dejó claro que hay comportamientos que son necesarios cambiar para evitar futuras catástrofes: El primero: "cambiar nuestra cultura de manejo de fuego", es decir, entender que hay tradiciones que venimos heredando desde hace milenios y que hoy ya no son efectivas, e incluso terminan teniendo un efecto contraproducente (la quema de pastizales por ejemplo).

Crédito: Emilio White


Momento de tomar decisiones

"Es momento de tomar decisiones", señala Montiel y acentúa que a la hora de llevar adelante todo tipo de políticas que se puedan desarrollar es necesarias que cuenten en su consideración con la variable ambiental: "El ambiente ya no es el mismo que hace 100 o 50 años"

"También es necesario entender, comprender, y reflexionar acerca de algunos interrogantes", señala Montiel, y agrega: "por ejemplo, ¿Qué hacen empresas forestales en la Reserva Natural, que en teoría tiene un uso de suelo regulados? ¿es correcto que exista en una Reserva? ¿No se imaginaban que en algún momento se iban a prender fuego? y si se imaginaban que esto podía pasar ¿no tienen un plan de previsión?". 
Crédito: Emilio White

"El gran problema que tenemos acá es que dejamos afuera al ambiente, y hoy la naturaleza no perdona", señala la especialista haciendo hincapié en fortalecer el trabajo interdisciplinar, y en este caso combinando distintos saberes: "Lo ideal sería que quienes conocen y se dedican al estudio del ambiente sean consultados ante de tomar este tipo de decisiones", señala Montiel en referencia al gran proceso de forestación que encabeza la provincia.

Este último interrogante es la que nos interpela directamente pensando en que los incendios en Corrientes no son ninguna novedad, y la provincia todavía no tiene un ministerio, o secretaria dedicada al ambiente o ecología. Por lo tanto, ante este panorama desolador ¿no será momento de implementar y articular directamente políticas que ayuden a combatir y prevenir desastres similares?

Crédito: Emilio White



You Might Also Like

0 comments

Like us on Facebook